miércoles, 29 de abril de 2009
Día Internacional de la Danza
martes, 28 de abril de 2009
Los Mariachis
La música interpretada por mariachis se acostumbra en México en fiestas públicas tales como el día de las Madres (10 de mayo) o el de la Virgen del Guadalupe (12 de diciembre), reuniones familiares, serenatas etcétera.
Entre los autores de canciones para mariachi más importantes están Rubén Fuentes, José Alfredo Jiménez, Tomás Méndez y Manuel Esperón.
El Arte de Leonardo Da Vinci
Tras su infancia en Vinci, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Realizó sus primeros trabajos de importancia al servicio del duque Ludovico Sforza en Milán. Trabajó a continuación en Roma, Boloña y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.
Se le describe a menudo como arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, un genio universal y un filósofo humanista cuya curiosidad infinita sólo es igualada por su capacidad inventiva. Es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos, y probablemente, la persona con talento en el mayor número de áreas distintas que jamás haya vivido.
Leonardo da Vinci tiene fama principalmente como pintor. Dos de sus obras más célebres, La Gioconda y La Última Cena, son copiadas y parodiadas con frecuencia; y su dibujo el Hombre de Vitruvio es retomado igualmente en numerosos trabajos derivados. Sólo han llegado hasta nosotros una quincena de obras. Lo reducido del número se debe a sus constantes y a veces desastrosos experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica. Sin embargo, estas pocas obras, junto con sus cuadernos, que contienen dibujos, diagramas científicos y reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen un legado para las sucesivas generaciones de artistas solamente igualado por Miguel Ángel.
Garzon Y Collazos un Duo Inolvidable
DIA INTERNACIONAL DE LA DANZA
leer más: Ministerio de Cultura
EL CUATRO
lunes, 27 de abril de 2009
Buque español 'Elcano'
Regido por una solemnidad de proa a popa, el imponente buque escuela español se mantiene remozado y vigoroso a pesar de los 80 cruceros y las 10 vueltas al mundo que carga consigo.
Cuando la banda musical de la Armada colombiana recibió con la famosa cumbia 'La Piragua' a sus pares de la armada española, que llegaban a bordo del imponente buque escuela Juan Sebastián de Elcano al puerto de Cartagena de Indias, varios de los tripulantes y guardiamarinas ibéricos del viejo velero movieron inconscientemente uno de sus pies para marcar el paso musical.
A bordo del 'Elcano'
Desde que se pisa la cubierta del Juan Sebastián de Elcano, que data del año 1928, se siente un aire de solemnidad que hace comprender por qué es la niña consentida de los españoles, empezando por los mismos reyes Juan Carlos y Sofía, a quienes se les rinde honores en todas las cámaras del barco.
En la cámara del Comandante, el fulgor que irradia las condecoraciones y obsequios en platería que le han hecho en cada uno de sus viajes es tal, que el cuarto parece no necesitar luz artificial.
Un vitral de 1527, en donde se plasmó el escudo de armas del hombre que por primera vez le dio la vuelta al mundo y por quien el buque lleva su nombre, le pone color al ya refulgente ambiente.
Juan Luis Guerra está en Colombia
Recordará sus éxitos en los conciertos de Medellín, Valledupar y Bogotá.
Juan Luis Guerra vuelve a Berklee a recibir un doctorado honorífico. Vuelve después de premios Billboard, Grammy, Lo Nuestro, portadas de revistas, discos de oro y de platino y tras décadas de éxitos musicales en los que ha fusionado el merengue y la bachata con ritmos como el rock, el pop, el jazz y el blues, que aprendió en esa universidad especializada en música. Y aunque su lista de galardones seria interminable, Guerra dice: "El doctorado es, probablemente, uno de los más importantes reconocimientos que me han dado".
El impulsor de la bachata
El primer éxito de Guerra, cuando su grupo se llamaba solo 4:40 fue Si tú te vas. Un éxito a finales de los ochenta, una década marcada en el merengue por Wilfrido Vargas, Bony Cepeda y Los Hermanos Rosario. Guerra tuvo algo diferente, pasó a presentarla con nuevas instrumentaciones y a hacerse un lugar aparte con Woman del Callao, Visa para un sueño y Ojalá que llueva café. Hasta ahí era un merenguero diferente, en el 89 se convirtió en un midas de la música dominicana con Bachata Rosa, uno de sus álbumes más exitosos, del que salió Burbujas de amor.
Al festival vallenato
Pronto, Juan Luis Guerra irá con La bilirrubina, No es lo mismo ni es igual y El Niágara en bicicleta a una ciudad que no ha visitado antes: Valledupar. Se presentará el primero de mayo.
La gira se llama 'Travesía'... ¿Travesía por su carrera?
Es el nombre de una de las canciones de La llave de mi corazón. La gira se llama así porque el show es como un viaje, un recorrido por todas nuestras canciones, desde el principio de la carrera hasta la fecha.
PRESENTACIONES EN MEDELLÍN, EL MIÉRCOLES 29 DE ABRIL, EN LA PLAZA DE TOROS DE LA MACARENA; EL PRIMERO DE MAYO, EN VALLEDUPAR, EN EL PARQUE DE LA LEYENDA. EL 2 Y EL 4 DE MAYO PRÓXIMOS EN EL COLISEO CUBIERTO EL CAMPÍN, DE BOGOTÁ.
Colombia y Argentina mezclan sonidos
La entrada como siempre es gratuita, y los interesados pueden retirar sus invitaciones en el Centro de Atención al Cliente de Colón 45, o en el stand de informes ubicado en Patio Olmos. A cambio, se solicita el aporte de un alimento no perecedero para donar a comedores comunitarios.
El grupo está integrado por los cantantes Cecilia Raspo (violoncelo), Marcelo Elmo (guitarra), y David Bedoya (cuatro). El hecho detonante para la conformación del grupo fue la mudanza de David. En 2007, cambió Bogotá por Córdoba, y empezó a compartir saberes artístico musicales, comparar estilos, preguntar, indagar acerca de dos culturas.
Según cuenta Cecilia, en el primer ensayo de grupo el panorama era el siguiente: Cecilia Raspo con su violoncelo y con su formación académica de occidente. Marcelo Elmo, con experiencia dentro del folklore y la tradición guitarrística europea. Y David Bedoya, recién llegado de Colombia, con una guitarra pequeña en la mano (el cuatro), y con sus ganas intactas de tocar la tradición musical colombiana.
sábado, 25 de abril de 2009
El Arpa
A mediados del XVII unos constructores tiroleses inventaron el arpa de ganchos, con los cuales era posible estirar la cuerda y subirla un semitono. En esta época fueron muchos los mecanismos incorporados para subir el tono, pero todos accionados manualmente, por lo que debía hacerse antes de empezar la interpretación.
A finales del XVII, un luthier bávaro fabricó la primera arpa con pedales que, situado a ambos lados del soporte del instrumento, estaban unidos a los ganchos fijos de la consola mediante un sistema de transmisión. Eran 7 los pedales, correspondientes a los 7 grados de la escala musical, y para cuyo instrumento Mozart escribió su concierto para “flauta y arpa” en 1778. A raíz del descubrimiento se inspiraron numerosas ideas a cual más estrafalarias para ampliar las posibilidades del arpa (como fue la colocación de doble número de pedales y sordinas), pero el mayor éxito lo obtuvo S. Erard en 1811. Erard presentó el modelo llamado de “doble acción” que, con ligeras modificaciones posteriores, es la que se usa normalmente en la actualidad.
El arpa, viaje de lo clásico a lo folclórico
Paso a paso Pablo Viadana explicó, con música, los saltos evolutivos del arpa para fianlizar su participación con la Sonata de Naderman, que incluye tres movimientos: Preludio, Andante y Minueto. Una obra de un compositor francés que fue escrita pata una arpa de pedales, según explicó el arpista.lATINOAMERICANA
La segunda parte de este concierto correspondió a Augusto Castillo, arpista jarocho quien llenó de alegría y folclor el recinto con melodías como La Bikina, Debajo de la Carreta, La Cascada, acompañado de otros músicos, entre ellos el hijo de Celso Duarte, Juan Duarte, y otros más que se encargaron de enriquecer el hermoso sonido de la arpa.
Arpa y voz se fusionan
Los libros y la música dominan el fin de semana
V Cambalache de libros: La organización ReLectura invita al evento que se realizará en el Centro Cultural Chacao. La idea es que aquellas personas que tengan libros en buen estado que ya leyeron o les sobren, puedan canjearlos por otras publicaciones. Habrá un espacio de literatura infantil, para que los niños también participen del intercambio. La entrada es libre. Sábado 25, de 11:00 am a 3:00 pm
Con música folclórica se inauguró el Museo del Caribe vio la luz en Barranquilla
La música estuvo a cargo de los 14 músicos de la banda 13 de enero de Canalete (Córdoba) y de los 150 integrantes de la Banda de Baranoa. Hubo discursos breves pronunciados por el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, y la directora del Museo, Carmen Arévalo, además de juegos pirotécnicos.
Los actos inaugurales contaron las notas de los himnos de Colombia y Barraquilla, entonados por la Banda de Sub Oficiales ARC de Barranquilla.
En su corta y emocionada intervención, la directora del complejo cultural dedicado a promover el patrimonio histórico, natural y cultural del Caribe colombiano, señaló que "Este museo es el resultado de la unión de muchos esfuerzos que respondió a la convocatoria regional".
Más de un centenar de invitados presenció los actos del museo, ubicado en el edificio del Parque Cultural del Caribe, cuya área de 22 mil metros cuadrados constituye el primer museo regional del país.
viernes, 10 de abril de 2009
¿QUE ES UN VIOLÍN?
Es el más pequeño de los instrumentos de cuerda. Tiene cuatro cuerdas afinadas por quintas del agudo al grave.
Historia Del Violín
No es posible establecer con exactitud de qué instrumento (entre los de la mas remota antigüedad que conocemos) proviene el violín y si es de origen europeo u Oriental, dado que las distintas teorías que tratan este tópico se fundan en simples hipótesis.
Origen de la Música Colombiana
Con la creación de los centros coloniales y el éxito de las grandes haciendas, la mezcla entre españoles e indígenas a nivel popular aumentó y se difundió, pero no dejo de ser una situación de desventaja y verguenza para los nacidos de estas uniones, a los cuales despectivamente se los llamaba "mestizos", que no gozaron de libertades o buenas garantías sociales. Pero esta mezcla no fue sólo de razas; recordemos que los aborígenes colombianos y los españoles tenían su propio idioma, religión, danzas, instrumentos musicales, artes y principios morales que comenzaron a influirse mutuamente para originar una cultura mestiza.
leer más: Nuestra Tierra